Media
Category
Caída demográfica y reformas educativas
Presentación del informe de EsadeEcPol en La Aventura del Saber (La 2) sobre la caída demográfica, su impacto en la escuela y cómo transformarlo en una oportunidad para mejorar la educación.
Vuelve PISA: el juego del ratón y el dato
El autor propone tres razones para dejar PISA a un lado y mirar más en general a la evaluación educativa, que vive “un gran momento”
Los economistas nos hemos equivocado con la educación y eso es una buena noticia
El desarrollo de la investigación y el uso de bases de datos gigantes refuerzan la idea de que invertir más en educación mejora los resultados
Un Plan Biden de infraestructuras humanas
Con Toni Roldán
España necesita salir de casi dos décadas pérdidas respecto a las economías del euro y entrar en un ciclo virtuoso positivo de mayor conocimiento, más productividad y menor desigualdad.
El país de los suspensos debe mejorar haciendo lo que nadie se atreve
Con Antonio Cabrales
Para aumentar el desempeño de los alumnos en España es necesario un cambio en el profesorado que priorice la excelencia, retome la idea de un MIR docente y mejore sus condiciones laborales.
Conversación sobre Educación, con Gregorio Luri y Lucas Gortazar
Entrevista con Aurora Nacarino-Bravo
Gregorio Luri y Lucas Gortazar conversan con Aurora Nacarino-Bravo sobre la educación en España. Lo hacen desde prismas profesionales e ideológicos diferentes en una conversación donde se discuten temas relacionados con el propósito de la educación, si hay o no una decadencia del sistema, el papel de los docentes, el currículum o la escuela concertada.
¿Reformamos la educación para ganar elecciones?
La educación sigue siendo rehén de la lucha partidista. La pregunta para este ciclo político es si tendremos una nueva ley que alimente la dinámica actual o buscaremos cambios profundos para la próxima generación.
La coalición de la instrucción y los mitos que la sostienen
Un nuevo matrimonio de intereses, basado en la idea de que la escuela está solo para transmitir conocimientos y que el nivel educativo está bajando, debilita al sector e impide avanzar en la mejora del sistema.
Una hipótesis sobre como eligen escuela las familias en España
La falta de información sobre los proyectos de centros y la opacidad del sistema ocultan la dimensión escolar y pedagógica de la decisión y potencian la laboral y de conciliación.
Escuelas sin niños
La caída del alumnado provocará enormes tensiones si las Admistraciones no abordan una planificación ordenada de la oferta de plazas. Pero a medio plazo será inevitable también pensar qué se debe hacer con los centros que se vacían.
Y la escuela funcionó (lecciones derivadas de las políticas contra la pérdida de aprendizaje)
Con Ainara Zubillaga
Los centros educativos no solo han actuado como dique de contención, han permitido una recuperación parcial de la pérdida de aprendizaje que había supuesto el confinamiento.
Lucas Gortazar entrevista a Pilar Alegría, Ministra de Educación y FP
Lucas Gortazar entrevista a Pilar Alegría, Ministra de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España. En esta entrevista en profundidad, la Ministra desgrana las políticas educativas del Gobierno de España respondiendo a las preguntas más relevantes de la legislatura en materia educativa. Se abordan temas como la situación del sector educativo tras la pandemia, las medidas tomadas contra la repetición de curso, la supuesta "caída del nivel", la reforma curricular, las ratios, la reforma del profesorado, o la relación del MEFP con la comunidad educativa.
La decepcionante propuesta de reforma del profesorado
El documento para la mejora de la profesión docente presentado por el ministerio, el más importante de la legislatura en materia educativa, es un cúmulo de medidas fragmentadas, poco consistentes y con escasa ambición.
Clases particulares: mejorar la oferta pública para contener la demanda privada
Con Juanma Moreno
El aumento de los apoyos escolares externos en España demuestra que la preocupación de las familias por el futuro de sus hijos es cada vez mayor, pero deja en evidencia los déficits del sistema educativo.
Evaluar antes de escalar
La pandemia, los cierres escolares y la crisis económica han tenido un impacto devastador en el aprendizaje y en el desarrollo emocional de los alumnos en todo el mundo.
El fin de la repetición de curso
Reducir los altos niveles de repetición es imperativo, pero hay que acompañarlo de medidas para ayudar a reforzar a los rezagados.
El problema de la Selectividad es que los alumnos memorizan, vomitan y olvidan
El problema de la Selectividad es su diseño: los alumnos memorizan, vomitan y olvidan. Son dos años donde renunciamos a un aprendizaje exigente y profundo que prepare para la universidad.
Retos del sistema educativo en el informe España 2050
Entrevista en el programa La Aventura del Saber.
La concertada disfraza de cuestión ideológica una batalla de intereses
Entrevista a Lucas Gortazar.
Una Ley educativa que nace sin alas
La norma trae más buenas que malas noticias, algunas inconcreciones y otras omisiones preocupantes. Pero, sobre todo, nace sin consenso.