EN | ES

Proyectos

  • EsadeEcPol

    2024

    Junto con Xavier Bonal y Angel Martinez, realizamos el informe más exhaustivo y detallado realizado hasta la fecha en España sobre el coste de acceso a la escuela concertada y las cuotas que pagan las familias.

    Presentamos por primera vez un análisis completo, profundo y fiable del fenómeno de las cuotas en la escuela concertada. Para ello empleamos dos bases de datos elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE): la primera mira al fenómeno desde el lado del pago de cuotas (familias) y la segunda desde el lado del cobro (centros educativos).

    El resultado más importante es que, al contrario que lo que sugería el debate público hasta la fecha, nos encontramos ante un sector más diverso que monolítico, tanto desde el punto de vista territorial (cada comunidad autónoma muestra un modelo de escuela concertada distinta) como desde el punto de vista del cobro de cuotas y de las razones más probables por las que aquellos centros que las cobran deciden hacerlo. El informe tuvo más de 100 impactos en medios y ocupó las portadas de los principales diarios.

    Informe El Pais El Mundo

  • EsadeEcPol

    2023

    Menos de una semana después de la publicación de los resultados de PISA 2022, con Lucía Cobreros y en colaboración con Save the Children España lanzamos un diagnóstico afinado sobre el estado de la equidad educativa en España y sus 17 comunidades autónomas.

    Este informe diagnostica el estado de la equidad o igualdad de oportunidades en la educación en España y sus comunidades autónomas a partir de un análisis original, único y pormenorizado de los microdatos de PISA 2022, comparándolos con los de 2018. Describir y entender en profundidad la equidad educativa es muy relevante para el futuro social y económico de un país, las oportunidades reales de los jóvenes, así como el capital humano y la cohesión social presentes y futuras. Y lo es especialmente en España, con una tasa de fracaso escolar históricamente alta y todavía persistente.

    Informe Medios Medios

  • EsadeEcPol

    2023

    España tiene en 2023 la misma renta real per cápita que en 2005, mientras que otros países de nuestro entorno son mucho más ricos que entonces. Esto significa que en los últimos dieciocho años no hemos mejorado, de media, nuestro nivel de vida.

    Nos encontramos, por tanto, en el camino hacia dos décadas perdidas. Hay muchas razones que explican cómo hemos llegado hasta aquí, pero destaca un reto estructural de fondo, el más importante: España va rezagada en la carrera del conocimiento.

    En Un país posible, un plantel de prestigiosos politólogos, economistas y sociólogos ofrece un camino de reformas concretas, acotadas, realistas, basadas en la evidencia y políticamente viables, para cambiar esta trayectoria y contribuir a que España se convierta en un país líder en la nueva economía con un modelo justo y equilibrado. Coordiné el libro junto a Toni Roldán, Jorge Galindo y Teresa Raigada.

    Libro

  • EsadeEcPol

    2023

    Entre 2013 (el máximo histórico) y 2023 España ha perdido 450.000 niños menores de 16 años, es decir, de alumnos potenciales de las etapas obligatorias de la educación infantil y obligatoria. En 2037 la cifra habrá sobrepasado 1 millón de niños. El sistema educativo pasará de tener que absorber 7,5 millones a menos de 6,5 millones de estudiantes. En este brief, que escribo con Jorge Galindo, ofrecemos una mirada necesaria de largo plazo al conjunto del sistema educativo, analizamos el impacto que la caída demográfica está teniendo en el sistema y la oportunidad que suponen los mayores recursos disponibles por alumno para mejorar la equidad y calidad de la educación en España.

    Planteamos seis áreas de inversión de estos recursos, complementarias entre sí: 1. Reducir la ratio alumno-profesor y el tamaño de las aulas más presionadas; (2) Ampliar el tiempo en la escuela, el refuerzo escolar y el cuidado para avanzar de forma más eficaz a una mayor igualdad de oportunidades; (3) Reformar las políticas docentes y mejorar sus condiciones laborales; (4) Fortalecer el cambio educativo a nivel de centro y promover una mayor colaboración docente. (5) Seguir expandiendo las etapas de educación infantil de primer ciclo (0-3) y Formación Profesional.6. Aplicar políticas más eficaces contra la segregación escolar.

    InformeMediosMedios

  • EsadeEcPol

    2023

    Desde 2022 trabajamos, colaborando con el Ministerio de Universidades, con la base de datos del SIIU (la base de datos con todos los alumnos universitarios de España desde 2013, con un millón y medio de alumnos).

    En este proyecto, analizamos, con Lucia Cobreros y Juanma Moreno, la evolución de las notas de selectividad de los últimos años y el impacto que han tenido las distintas políticas con respecto a la prueba de Selectividad puestos en marcha por los distintos gobiernos.

    Encontramos que la subida de notas se explica por razones inflacionarias pero también competitivas. También encontramos que las reformas de 2017 (que redujo la opcionalidad de la prueba) y la reforma de 2020 (que la amplió de nuevo) tuvieron un efecto inflacionario en las notas indeseado. Finalmente, observamos diferencias importantes en las notas de Bachillerato por características de alumno.

    Propusimos 5 medidas para que la Selectividad sea más justa y evitar los fenómenos de inflación de las notas.

    Informe Medios Medios

  • EsadeEcPol

    2023

    Junto con Alvaro Ferrer, elaboramos un informe analizando como el uso de los datos educativos administrativos está cambiando a toda velocidad gracias a la mayor disposición de datos administrativos y también a los avances metodológicos en economía y ciencias sociales. Vimos que España se está quedando atrás pese a los esfuerzos de algunas administraciones autonómicas y del Ministerio de Educación y Formación Profesional en la última década y media. Propusimos 8 medidas para pasar de “islas” de innovación a la institucionalización de la investigación educativa, las políticas y la práctica educativa basada en los datos que las administraciones disponen.

    Apoyaron el informe y las propuestas más de 40 de los mejores investigadores cuantitativos (economistas, sociólogos, psicólogos) en educación en España.

    InformeNoticia

  • EsadeEcPol

    2021–2022

    Este proyecto se ideó al calor de las noticias surgidas al final de la pandemia. Con Angel Martinez y Marta Ferrero analizamos:

    — Por un lado, usando la Encuesta de Condiciones de Vida, estimamos el impacto que tiene la jornada escolar matinal o continua sobre el empleo de las familias, sus ingresos y la brecha de género. Los resultados fueron muy ilustrativos de lo perjudicial que es este modelo de escuela.

    — Realizamos una encuesta masiva a todos los centros educativos públicos de infantil y Primaria. Obtuvimos 2000 respuestas de docentes explicándonos la situación de los centros tras la pandemia y los cambios de jornada escolar que se estaban produciendo.

    En mayo de 2022, publicamos el informe de EsadeEcPol con los resultados del proyecto. Es el informe más leído del Think Tank desde su creación. Tuvo casi 400 impactos en medios de comunicación. Abrió portadas de diarios y debates televisivos.

    Informe Medios Medios

  • EsadeEcPol

    2021–2022

    A finales de 2020, comenzaron a publicarse las primeras investigaciones mostrando el impacto negativo que tuvo el cierre escolar en niños de todo el mundo, especialmente vulnerable. Por eso, junto con Claudia Hupkau y Toni Roldán ideamos, de la mano de la Fundación Empieza por Educar, el proyecto Menttores: un proyecto de intervención para apoyar al alumnado que peor lo estaba pasando en el curso 2020-21.

    Planteamos un programa de tutorías individualizadas online en grupos de 2 alumnos de 8 semanas, con 3 sesiones de 50 minutos por semana, durante los meses de abril y mayo de 2021, para 378 alumnos de 1º y 2º de ESO en 18 centros educativos de los entornos más complejos de Madrid y Catalunya. Para ello diseñamos el programa como un ensayo aleatorizado controlado (o RCT, por sus siglas en inglés), que consistió en elegir de forma aleatoria a un grupo “de intervención” y otro grupo “de control”.

    Los resultados fueron extraordinarios. Mejoraron de forma muy importante los resultados de matemáticas, se redujo de manera drástica la probabilidad de repetir curso. También aumentaron la satisfacción, el esfuerzo en la escuela y las aspiraciones del alumnado.

    Web proyecto Estudio académico Medios

  • World Bank

    2018–Actualidad

    Desde 2018, el Banco Mundial viene apoyando de forma intensa al Ministerio de Educación del Reino de Marruecos en su programa de reformas. En 2019 se firmó un préstamo de 500 millones de dólares para apoyar la expansión de la educación infantil, las políticas docentes y la gobernanza del sistema educativo. En 2023, el préstamo se amplió 3 años más.

    En dicho proyecto lidero la parte relacionada con políticas docentes. En ella, hemos desarrollado un instrumento de evaluación de competencias sociales y emocionales con alta capacidad predictiva para incorporar en las oposiciones a docentes. También hemos apoyado la creación de un sistema de desarrollo profesional docente para docentes en servicio y llevado a cabo mediciones de la calidad de la enseñanza mediante observaciones de aula. Pondremos en marcha un sistema de acompañamiento docente en el aula.

    Resumen proyecto Resumen proyecto Ampliación proyecto

  • World Bank

    2019–Actualidad

    Croacia es el país de la UE con el menor tiempo de instrucción en educación Primaria. La razón es que el sistema sigue operando fundamentalmente por turnos y el tiempo se acorta: o bien hay escuela de mañana o bien de tarde. La cáida de la natalidad de las últimas décadas, unida a la modernización del sistema educativo y las reformas curriculares, están facilitando el cambio educativo más importante de las últimas décadas: el fin de la escuela a turnos y la introducción de un modelo educativo a tiempo completo.

    El Banco Mundial apoyó en 2021 con un préstamo al Ministerio de Ciencia y Educación de Croacia para financiar un plan piloto de escuelas a tiempo completo con 60 escuelas. El proyecto apoya cambios en infraestructuras, el diseño pedagógico el modelo, la replanificación del mapa escolar y un sistema de información y evaluación en tiempo real de los resultados.

    En este proyecto, participo a varios niveles diseñando posibles modelos de optimización de la red escolar con modelos de geo-localización, diseñando el nuevo modelo de escuela a tiempo completo desde el punto de vista pedagógico y de infraestructuras y liderando la evaluación del proyecto.

    Resumen proyecto Documentación proyecto

  • EsadeEcPol

    En 2021 nos pusimos en contacto con las pocas Comunidades Autónomas que habían realizado evaluaciones externas educativas tras el confinamiento causado por la COVID-19. El objetivo era estudiar y estimar la pérdida de aprendizaje que se había producido en España, igual que muchos otros estudios estaban realizando para otros países. Finalmente el Gobierno Vasco mostró interés y nos cedió los datos. Nos aliamos con la Fundación COTEC para ampliar el foco del estudio y estudiar las medidas que los países estaban tomando para paliar esa pérdida de aprendizaje. Generamos un impacto enorme en el debate público.

    En el estudio académico, firmado con Andreu Arenas, encontramos una pérdida de aprendizaje mayor en matemáticas y concentrada en alumnado de la escuela pública. También identificamos una relación fuerte entre pérdida de aprendizaje y deterioro socioemocional. El estudio fue citado por Nature en el meta-análisis internacional que recopiló datos de todos los países.

    Web proyecto Estudio académico

  • EsadeEcPol

    2021–2022

    La segregación escolar es un fenómeno creciente en muchos países del mundo, también en España, especialmente en algunas de sus regiones y ciudades. En 2021 publicamos junto con Save the Children (y su especialista en educación Alvaro Ferrer un informe analizando la situación de la segregación escolar en España (con el primer análisis que se hacía para Primaria, a partir de datos de TIMSS) y realizando 8 propuestas para reducir la segregación escolar respetando el principio de libertad de elección de centro de las familias. Tuvo un gran eco mediático y generó un debate transversal profundo en sectores que normalmente no se habían preocupado por la cuestión.

    A partir de la presentación, fuimos invitados a presentar nuestro trabajo en los congresos de las principales patronales de la escuela concertada y el Parlamento Vasco.

    Informe

  • Otros

    2020–2021

    Participé en un grupo de expertos educativos en la elaboración del capítulo de Educación del informe España 2050, liderado por la Oficina de Prospectiva y Estrategia de la Presidencia del Gobierno de España. En el capítulo de educación, analizamos el estado de la educación española en 2020, sus logros y desafíos y elaboramos una hoja de ruta a largo plazo de políticas educativas e indicadores para monitorizar el progreso.

    El informe fue presentado por el Presidente del Gobierno y tuvo un gran recorrido mediático.

    Informe

  • World Bank

    2021–2022

    Este informe, que co-autoré, analizó en profundidad el estado de las finanzas públicas en el sector educativo de Líbano tras la policrisis creada por la crisis e inflación de 2019, la pandemia, la explosión en el puerto de beirut y la crisis fiscal de 2021. Líbano tiene una arquitectura educativa compleja, con múltiples fuentes de financiación pública muy fragmentada y un elevado gasto de las familias. El resultado es un sistema lejos de la universalidad y la gratuidad y profundas ineficiencias y desigualdades.

    Informe

  • Otros

    2020

    En los meses del confinamiento más duro en la primavera de 2020, trabajé junto con la Fundación COTEC y de la mano de su Directora de Educación, Ainara Zubillaga, en un proyecto para comprender las consecuencias del cierre escolar en la pandemia y en dibujar posibles escenarios de actuación de las administraciones públicas. Este informe fue el primero en anticipar lo que después ocurriría y tuvo una gran influencia en el diseño de políticas del Ministerio de Educación y las comunidades autónomas así como en el debate público.

    Resumen proyecto

  • World Bank

    2018–2021

    En 2017, el Banco Mundial creó TEACH, un instrumento de observación de aula para medir de forma fiable y acertada las interacciones en el aula entre docentes y alumnos de Primaria en países en desarrollo. En 2019 realicé la formación para acreditarme como observador de aula y organizador de experiencias de observación en países en desarrollo. En el último año, hemos puesto en marcha el despliegue del instrumento en Marruecos.

    Sobre TEACH

  • Otros

    2018–2020

    Tras el fracaso del Pacto educativo en el Congreso de los Diputados, junto con el Proyecto Atlántida y la Fundación COTEC creamos REDE, la Red por el Diálogo Educativo, una red plural de organizaciones y asociaciones educativas que trabajaron con centenares de docentes, directores, inspectores, académicos y especialistas discutiendo y explorando una hipótesis: si desde el sector educativo, un acuerdo entre diferentes visiones (e imposible desde la política) podía producirse en España. Para eso creamos 6 grupos de trabajo que trabajaron en documentos consensuados de diagnóstico y propuestas. Esas discusiones fueron el embrión de 6 monográficos de la revista Cuadernos de Pedagogía y 6 libros editados por la editorial ANELE.

    Aparte de liderar la coordinación de la red junto con Florencio Luengo y Ainara Zubillaga, coordiné los grupos de Evaluación educativa (junto con Javi Cortés y financiación de la educación: en estos dos grupos, dirigí y edité los monográficos de Cuadernos de Pedagogía y los dos libros de ANELE.

    Web REDE Libro financiación Libro evaluación

  • Otros

    2017–2018

    Entre 2017 y 2018, colaborando con el Proyecto Atlántida, participé en la elaboración, diseminación e influencia de una propuesta de posible acuerdo educativo en el marco de la Subcomisión por un pacto Social y Político por la Educación del Congreso de los Diputados. Elaboramos documentación extensa, llevamos a cabo reuniones y eventos de sensibilización, y participamos como ponentes en varias sesiones de la Subcomisión del Congreso. El pacto fracasó, pero el aprendizaje fue enorme.

    Documentación Atlántida Intervención Congreso de los Diputados

  • World Bank

    2017

    En este proyecto, desarrollamos un modelo de medición del valor añadido de las escuelas en Primaria en Bulgaria. Lo hicimos a partir de decenas de bases de datos de alumnos, escuelas y familias. El modelo fue pilotado por el Ministerio de Educación con la inspección educativa y un grupo de centros de Primaria.

    Resumen proyecto

  • World Bank

    Entre 2016 y 2017 participé en la elaboración de Growing United, el informe insignia del Banco Mundial para la región de Europa publicado en 2017. El informe argumenta que el envejecimiento y el cambio tecnológico están poniendo en jaque el modelo de convergencia, crecimiento y reducción de desigualdades que conformó hasta la crisis de 2008 la Unión Europea. En este informe se analizan el sector educativo y formativo, el mercado laboral, el estado de las empresas desde una perspectiva europea.

    El informe fue coordinado por Christian Bodewig y Cristobal Ridao. En este proyecto, participé en los capítulos de educación y mercado de trabajo junto con mis colegas Margo Hoftijzer, Katia Herrera y Miguel Ruiz.

    Web informe Capítulo Mercado laboral Capítulo Educación

  • Otros

    2016–2018

    Junto con Octavio Medina, lideré el Ciclo de Educación del Blog Politikon, donde participaron decenas de académicos, antiguos altos cargos del Ministerio y especialistas educativos. El Ciclo tuvo un importante recorrido y atención por parte de medios tradicionales y partidos políticos.

    Web proyecto Posts Politikon

  • World Bank

    2018

    Este informe analizó en profundidad el estado de las finanzas públicas en el sector educativo de Moldavia. Moldavia era a principio de siglo uno de los países con mayor gasto en educación de Europa, y debido a su envejecimiento, llevó importantes reformas para reducir el gasto y proteger sub-sectores en expansión como el de la educación infantil. Participé en varias secciones del informe.

    Informe

  • World Bank

    2016

    Como parte de un proyecto de Consultoría asesorando al Ministerio de Educación de Rumanía, participé en el diseño de un modelo de análisis de necesidades de inversión en infraestructuras, teniendo en cuenta tendencias demográficas, políticas educativas, objetivos sociales y laborales. El modelo ensamblaba distintas partes del sistema información educativa del Ministerio de Educación y tenía en cuenta toda la información individualizada de alumnado, familias, profesorado y escuelas.

    Blog resumen

  • World Bank

    Entre 2015 y 2016, participé en un programa de apoyo al Ministerio de Educación para desarrollar la implementación de su nuevo currículum aplicado a la lectura en lengua árabe en los primeros años de Primaria. Con el apoyo de diversos expertos en la materia a nivel internacional, realizamos talleres de discusión en el que los especialistas nacionales y locales a nivel curricular compartieron experiencias y aprendieron de buenas prácticas nacionales e internacionales.

    Informe

  • World Bank

    Entre 2014 y 2015, Participé como economista de datos en un proyecto diseñado para identificar y diagnosticar el estado del sistema nacional de salud desde una perspectiva sistémica. Lo hicimos a partir de una recogida de datos masiva y modelización a partir de los micro-datos disponibles en el Ministerio de Salud de Letonia y Estonia.

    Informe proyecto Estonia

  • Otros

    Entre 2017 y 2019. En este proyecto, trabajando con Sara de la Rica, Fernando Monge y Ainhoa Vega-Bayo, diseñé y lideré un análisis de la situación del sistema educativo vasco, a partir de gran parte de las bases de micro-datos disponibles en el Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Fue parte de un convenio de colaboración entre el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y la Universidad del País Vasco.

    Por un lado, realizamos un análisis en profundidad del estado del gasto público en educación, a nivel de centro educativo, analizando la adecuació, eficiencia y equidad del gasto. Por otro lado, realizamos un análisis pormenorizado tratando de comprender la evolución de los resultados del alumnado de Primaria y ESO en las Evaluaciones de Diagnóstico entre 2011 y 2017.

    Informe Gasto educativo Informe Resultados aprendizaje

  • Otros

    2017

    En este trabajo, liderado por el Proyecto Atlántida y apoyado por la Fundación COTEC, colaboré para analizar la calibración del instrumento Capacidad Profesional Docente (CPD), una herramienta de auto-evaluación del funcionamiento de los centros educativos por parte de los equipos docentes.

    Junto con Eva Flavia Martinez y Javier Cortés, analizamos los resultados, y estudiamos la validez, fiabilidad y capacidad predictiva del instrumento, a partir de las respuestas de 2.000 profesores de 100 centros públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

    Noticia presentación Informe

  • Otros

    2015–2018

    Durante años, trabajé estudiando el impacto del cambio tecnológico y la polarización y evolución del empleo en las últimas décadas en los países desarrollados. De ahí salió parte de mi investigación doctoral, un estudio sobre el futuro del empleo en Europa para el Banco Mundial y un informe para FEDEA.

    Artículo académico Informe Banco Mundial Informe FEDEA

  • World Bank

    2013–2015

    En este proyecto, participé en el diseño del préstamo de financiación de reformas educativas del Ministerio de Educación, relacionado con gobernanza, gestión escolar, evaluación y sistemas de información educativa.

    Información proyecto

  • World Bank

    2012–2014

    En este proyecto, particpé en el diseño del préstamos de financiación de reformas educativas del Ministerio de Educación que tuvieron un impacto muy grande transformando el sistema escolar. El préstamo apoyaba la restructuración de la red escolar debido a la caída demográfica, la reforma de los exámenes finales de secundaria y la introducción de sistemas de información. También fui co-autor de la revisión de gasto público en educación, junto con Flora Kelmendi.

    Información proyecto Informe Gasto público

  • Otros

    2016

    Trabajando con la consultora KSNET, preparamos un informe marco sobre el estado de la desigualdad infantil en España para la ONG Save the Children. Analizamos 5 dimensiones de la desigualdad infantil (educación, salud, protección social, empleo y vivienda), desde una perspectiva cuantitativa y también desde una perspectiva de las políticas públicas. El informe fue el embrión de varias las estrategias (entre otras, protección social y segregación escolar) de incidencia de Save the Children en materia de infancia en los siguientes años.

    Web proyecto Informe