EN | ES

Proyectos

  • EsadeEcPol

    2023

    Desde 2022 trabajamos, colaborando con el Ministerio de Universidades, con la base de datos del SIIU (la base de datos con todos los alumnos universitarios de España desde 2013, con un millón y medio de alumnos).

    En este proyecto, analizamos, con Lucia Cobreros y Juanma Moreno, la evolución de las notas de selectividad de los últimos años y el impacto que han tenido las distintas políticas con respecto a la prueba de Selectividad puestos en marcha por los distintos gobiernos.

    Encontramos que la subida de notas se explica por razones inflacionarias pero también competitivas. También encontramos que las reformas de 2017 (que redujo la opcionalidad de la prueba) y la reforma de 2020 (que la amplió de nuevo) tuvieron un efecto inflacionario en las notas indeseado. Finalmente, observamos diferencias importantes en las notas de Bachillerato por características de alumno.

    Propusimos 5 medidas para que la Selectividad sea más justa y evitar los fenómenos de inflación de las notas.

    Informe Medios Medios

  • EsadeEcPol

    2023

    Junto con Alvaro Ferrer, elaboramos un informe analizando como el uso de los datos educativos administrativos está cambiando a toda velocidad gracias a la mayor disposición de datos administrativos y también a los avances metodológicos en economía y ciencias sociales. Vimos que España se está quedando atrás pese a los esfuerzos de algunas administraciones autonómicas y del Ministerio de Educación y Formación Profesional en la última década y media. Propusimos 8 medidas para pasar de “islas” de innovación a la institucionalización de la investigación educativa, las políticas y la práctica educativa basada en los datos que las administraciones disponen.

    Apoyaron el informe y las propuestas más de 40 de los mejores investigadores cuantitativos (economistas, sociólogos, psicólogos) en educación en España.

    Informe Noticia

  • EsadeEcPol

    2021–2022

    Este proyecto se ideó al calor de las noticias surgidas al final de la pandemia. Con Angel Martinez y Marta Ferrero analizamos:

    — Por un lado, usando la Encuesta de Condiciones de Vida, estimamos el impacto que tiene la jornada escolar matinal o continua sobre el empleo de las familias, sus ingresos y la brecha de género. Los resultados fueron muy ilustrativos de lo perjudicial que es este modelo de escuela.

    — Realizamos una encuesta masiva a todos los centros educativos públicos de infantil y Primaria. Obtuvimos 2000 respuestas de docentes explicándonos la situación de los centros tras la pandemia y los cambios de jornada escolar que se estaban produciendo.

    En mayo de 2022, publicamos el informe de EsadeEcPol con los resultados del proyecto. Es el informe más leído del Think Tank desde su creación. Tuvo casi 400 impactos en medios de comunicación. Abrió portadas de diarios y debates televisivos.

    Informe Medios Medios

  • EsadeEcPol

    2021–2022

    A finales de 2020, comenzaron a publicarse las primeras investigaciones mostrando el impacto negativo que tuvo el cierre escolar en niños de todo el mundo, especialmente vulnerable. Por eso, junto con Claudia Hupkau y Toni Roldán ideamos, de la mano de la Fundación Empieza por Educar, el proyecto Menttores: un proyecto de intervención para apoyar al alumnado que peor lo estaba pasando en el curso 2020-21.

    Planteamos un programa de tutorías individualizadas online en grupos de 2 alumnos de 8 semanas, con 3 sesiones de 50 minutos por semana, durante los meses de abril y mayo de 2021, para 378 alumnos de 1º y 2º de ESO en 18 centros educativos de los entornos más complejos de Madrid y Catalunya. Para ello diseñamos el programa como un ensayo aleatorizado controlado (o RCT, por sus siglas en inglés), que consistió en elegir de forma aleatoria a un grupo “de intervención” y otro grupo “de control”.

    Los resultados fueron extraordinarios. Mejoraron de forma muy importante los resultados de matemáticas, se redujo de manera drástica la probabilidad de repetir curso. También aumentaron la satisfacción, el esfuerzo en la escuela y las aspiraciones del alumnado.

    Web proyecto Estudio académico Medios

  • EsadeEcPol

    En 2021 nos pusimos en contacto con las pocas Comunidades Autónomas que habían realizado evaluaciones externas educativas tras el confinamiento causado por la COVID-19. El objetivo era estudiar y estimar la pérdida de aprendizaje que se había producido en España, igual que muchos otros estudios estaban realizando para otros países. Finalmente el Gobierno Vasco mostró interés y nos cedió los datos. Nos aliamos con la Fundación COTEC para ampliar el foco del estudio y estudiar las medidas que los países estaban tomando para paliar esa pérdida de aprendizaje. Generamos un impacto enorme en el debate público.

    En el estudio académico, firmado con Andreu Arenas, encontramos una pérdida de aprendizaje mayor en matemáticas y concentrada en alumnado de la escuela pública. También identificamos una relación fuerte entre pérdida de aprendizaje y deterioro socioemocional. El estudio fue citado por Nature en el meta-análisis internacional que recopiló datos de todos los países.

    Web proyecto Estudio académico

  • EsadeEcPol

    2021–2022

    La segregación escolar es un fenómeno creciente en muchos países del mundo, también en España, especialmente en algunas de sus regiones y ciudades. En 2021 publicamos junto con Save the Children (y su especialista en educación Alvaro Ferrer un informe analizando la situación de la segregación escolar en España (con el primer análisis que se hacía para Primaria, a partir de datos de TIMSS) y realizando 8 propuestas para reducir la segregación escolar respetando el principio de libertad de elección de centro de las familias. Tuvo un gran eco mediático y generó un debate transversal profundo en sectores que normalmente no se habían preocupado por la cuestión.

    A partir de la presentación, fuimos invitados a presentar nuestro trabajo en los congresos de las principales patronales de la escuela concertada y el Parlamento Vasco.

    Informe